lunes, 24 de enero de 2022

Apuntes para una lectura de Hölderlin

 


                                                CONTEXTO HISTÓRICO

 

-Nació en 1770 y falleció en 1843.

-Contemporáneos: Beethoven, Napoleón, Hegel.

-Cercanías con Hegel, Schiller, Schelling, Schlegel, Fichte. Entre el Romanticismo y el Clasicismo. Influencia en la filosofía y la literatura. Compartió cuarto con Hegel y Schelling.

-Sus primeros años de formación universitaria en Tubinga 1788-1793 fueron influenciados por la Revolución Francesa, La teoría de la Ciencia de Fichte y la novela de Goethe, “Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister”.

-Inicios con la teología, descubre a Schiller. Termina Teología pero no ejerce. Ante esta realidad, la única salida que le quedaba era ser preceptor (como Hegel y Schelling). “Ser uno con todo, esa es la vida de la divinidad, ese es el cielo del hombre”. (Hiperión).

-Funda la “Liga de los poetas”, y continúa su acercamiento con Hegel y Schelling, con quienes esbozan la futura filosofía idealista alemana, a partir de la lectura de La crítica de la razón pura de Kant y algunas interpretaciones de Spinoza.

 Por ese entonces, está interesado en Kant y en Rousseau; y en la Revolución Francesa.

-Con Hegel y Schelling escriben un texto que es un programa sobre el más puro idealismo alemán. Ahí se preguntan: “¿Cómo tiene que estar constituido un mundo para una esencia moral?” y aventuran una respuesta: “Solo lo que es objeto de la libertad se llama idea. ¡Tenemos que ir más allá del Estado! Pues todo Estado tiene que tratar a hombres libres como engranaje mecánico; y esto no debe hacerlo; por lo tanto, debe cesar”. En el mismo texto se refieren a la poesía como “maestra de la humanidad” y la que sobrevivirá a las demás artes. Y también consideran que “el filósofo debe poseer tanta fuerza estética como el poeta” para llegar a constituir una “mitología de la Razón”.

-1807, Hegel publica “La fenomenología del espíritu”, y este hecho marca la ruptura con el poeta. La apuesta por el “saber real” del filósofo se distancia de la idea de asumir la filosofía como entusiasmo, como inspiración, como aproximación a lo sagrado, justamente, porque en el modelo de la ciencia – que anhelaba Hegel traer hacia la filosofía – Hölderlin había encontrado desde su juventud una gran frustración, una búsqueda “a través de las sombras”. Esto queda expuesto en la conocida frase de Hiperión: “El hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona, y cuando el entusiasmo desaparece, ahí se queda, como un hijo pródigo a quien el padre echó de casa”.

-1806, es internado en un psiquiátrico, allí está un tiempo y luego se va a vivir a la casa de Ernst Zimmer hasta su muerte, en 1843.

-Participó en el Círculo de Jena.

-Participó en la Revista Atheneum.

-Estuvo atravesado por una potencia poética. Conceptos de Tiempo, Belleza y Espíritu.

 

                                       SOBRE EL CONCEPTO DEL TODO  



-Es importante comenzar diciendo que el idealismo alemán propugnó por hacer de la estética un objeto central en la filosofía, por su búsqueda de unidad originaria de realidad e idealidad. Y para el caso específico de Hölderlin, estaba mediado por la naturaleza como unión de infinitud y el juego incesante de la pluralidad finita. Para Hölderlin, el pensamiento filosófico se enciende en la experiencia de la belleza y la belleza la concibe como el ser, pero le reconoce su finitud.

-El lema inicial que Hölderlin adopta en su etapa de Tubinga es la fórmula griega “Hen kai Pan” (“Uno y Todo”) a partir de la conjunción de doctrinas filosóficas y espirituales, de la unión pietista del hombre y Dios, y de la concepción de amor de Schiller. Él encuentra una totalidad de vida en la naturaleza, pero antes ha reconocido que hay una escisión inherente a nuestra conciencia y que los esfuerzos que nos impulsan se orientan a reunirnos (integrarnos en un todo infinito). Reconocer la escisión es reconocer la pluralidad, pero al tiempo, la necesidad de integrarla, no de unificarla = y la vía es la estética.

-Cita, El vuelo de la lechuza: “En Hiperión, tal vez su obra más conocida, Hölderlin aclara a qué se refiere con la palabra “Todo”: “Su nombre es belleza”, es decir, le confiere un carácter ontológico a la belleza a la esencia de la belleza, de donde se puede decir que nace toda auténtica filosofía. Pero el Todo, a la vez, es “Una única, eterna y ardiente vida”. Una vida que nunca dudará en ensalzar incluso en los momentos más difíciles de su existencia. Y es que parece haber en nosotros una extraña ambición “irresistible a ser Todo, que, como el Titán del Etna, brota enojada desde las profundidades de nuestro ser”.

-En Hiperión: -“Ser una sola cosa con todo lo que vive, volver, por un olvido de sí mismo, al Todo de la Naturaleza, es alcanzar el más alto grado de pensamiento y de gozo, es estar en la cumbre sagrada de la montaña, en el reposo eterno, donde la hora última del día pierde su calor abrumador y el trueno no hace oír ya su voz, donde las aguas ardorosas del mar ondulan como los trigales bajo la brisa” (37).

 ¡Qué cerca piensa el hombre en su juventud que está la meta! Esta es la más bella de todas las ilusiones con que la naturaleza ayuda a la debilidad de nuestro ser.

 

SOBRE SU POESÍA

 


El tema de la poesía puede resumir a todo Hölderlin.

-Recuerdo: ensalzamiento de la poesía como lo último que permanece y que tiene sentido, aunque todo lo demás haya fracasado.

-A las parcas: deseo poético de alcanzar al menos en un instante la poesía y así considerar que ha vivido.

Naturaleza

-Su naturaleza está llena de música. Es una naturaleza divinizada, llena de vida, incluso caótica, pero sublime.

-Es un poeta elegiaco. Quiere recuperar para Alemania la fuerza de la naturaleza griega.

-Primer elemento: Panteísmo. El uno y Todo, la unión del yo con el todo

-Segundo elemento: la belleza. Para él es preciso suprimir los rituales religiosos muertos por una teología estética: la belleza. En el arte y la naturaleza.

-Tercer elemento: la utopía transformadora de Hölderlin, hay que cambiar todo, transformar la sociedad de su tiempo y traer a la tierra la utopía estética.

 Tierra natal

-No es una exaltación vacía. Es un llamado a que sea otra, retomando la idea de la Grecia antigua, en comunión con la naturaleza.

-Comienza Hiperión: “El AMADO suelo de mi patria es de nuevo para mí un motivo de alegría y de tristeza”.

  Amada

-Diótima, encarnación de la fuerza amorosa emanada de la belleza. Belleza del espíritu y el corazón.

Amor y dolor como experiencias que se juntan.

-También en medio del discurso amoroso aparece naturaleza, poesía, música. Son temas que están siempre y que alimentan esa idea del Uno y Todo.

 Existenciales

-El destino del hombre. Comprensión de la vida en la embriaguez del éxtasis místico y la sobriedad racional. En Hiperión: “Hay un olvido de toda existencia, un silencio de todo nuestro ser, en el que parece que hubiéramos perdido todo, una noche en nuestra alma, no alumbrada por el resplandor de ningún astro, ni siquiera por el de un tizón de leña seca” (80).

Grecia

-Hay una idea de Hegel que también acoge Hölderlin: el arte griego como aurora de la verdad, debido a su fuerza intuitiva.

-En Grecia, de la belleza nacen el arte, la religión y la filosofía.

-Traducción de La muerte de Empédocles.

(elegía “El archipiélago”, escrita con métrica griega, el hexámetro para que tenga el ritmo griego)

 


HÖLDERLIN Y LA ESENCIA DE LA POESÍA (Heidegger)

 



-La intención de Hölderlin es poetizar la propia esencia de la poesía… es el poeta del poeta.

1- La poesía es “la más inocente de todas las ocupaciones”. Hasta aquí todavía no hemos concebido su esencia, pero ya sabemos dónde buscarla, en el dominio y con la “materia” del lenguaje.

2- “y se le ha dado al hombre el más peligroso de los bienes, el lenguaje, para que con él cree y destruya…”. El habla hace al hombre un ser histórico: solo hay mundo donde hay habla.

3- “Somos un diálogo”. Habíamos dicho que el ser del hombre se funda en el habla, pero realmente, el habla halla su esencia en el diálogo. El habla es lo que permite llegar a los otros, oírnos unos a otros. El diálogo y su unidad es lo que porta nuestra existencia (Dasein). Ahora bien, Hölderlin dice que “desde que somos un diálogo”, es decir, incluye el tiempo como nuevo actor: somos diálogo desde que el tiempo es, desde que se hizo estable, es decir desde que somos históricos. El fundamento de nuestra existencia es un diálogo. Pero no hay algo primero que lo otro, son simultáneos habla, diálogo, tiempo.

4- “Mas lo permanente lo instauran los poetas”. Dice Heidegger que, entonces, “la poesía es instauración por la palabra y en la palabra”, y lo que se instaura es lo permanente. “La poesía es la instauración del ser con la palabra”, dice Heidegger.

5- “Pleno de méritos, pero es poéticamente / como el hombre habita esta tierra”. La poesía ahora es entendida como el nombrar que instaura los dioses y la esencia de las cosas. “Habitar poéticamente” quiere decir estar en la presencia de los dioses y ser tocado por la esencia cercana de las cosas. Si la existencia es poética, el ser instaurada no es un mérito sino una donación.

 

- Dice Heidegger: La única forma de poder acceder al ser es a través de la poesía. El lenguaje poético es el lenguaje del ser.

-La vivencia vertical también sirve para reafirmar eso que Martín Heidegger expresara en su acercamiento a Hölderlin: es preciso “poetizar aquella esencia que nunca puede ser esencial”, lo que es aclarado más adelante cuando dice que “el ser y la esencia de las cosas no pueden ser calculados ni derivados de lo existente”, sino que deben ser libremente instaurados (“creados, puestos y donados”) en el reino de lo imaginario. El ser (lo permanente) se instaura por medio de la poesía – “por la palabra y en la palabra” –. Se afirma la existencia humana cuando la palabra se vuelve “traductora” de la esencia de las cosas. La poesía es una continua renovación, una creación libre que “no toma el lenguaje como un material ya existente sino que ella misma hace posible el lenguaje”[1].


CONSIDERACIONES FINALES



-Hölderlin busca superar la distinción entre el sujeto y el objeto: el símbolo es la fusión del sujeto y el objeto y solo se puede captar intelectualmente por medio de la intuición.

-Lo absoluto solo puede ser comprendido estéticamente.

-La locura en Hölderlin es el inicio de la noche sagrada. No sólo es pérdida de a razón, es pérdida del lugar. Demasiada visión enceguece. Dejarse ser por la locura en Hölderlin.

-Para Hölderlin la poesía no es una cuestión social, no es una cuestión de inmanencia, es una cuestión de trascendencia que se encuentra solamente en el lenguaje originario de los seres humanos: el mito. Mitopoética pero no en sentido alegórico, decorativo, sino como restauración del símbolo, como nueva vivencia del mito, como un nuevo reencuentro con los dioses. Esa es la locura de Hölderlin, el revivir el mito con la fuerza creativa del símbolo.

-Signo (poema), misterio (lo que comporta el poema), símbolo (a dónde debe llevar ese reencuentro con los dioses). Tres veces. Triada

-Poema El Rhin: Nupcias entre los dioses y los hombres: ahí está la poesía. El poeta es el pontífice, el que crea el puente entre los dioses y los hombres. Pontificar: crear puentes.

-Belarmino es la metáfora para el pueblo alemán.



Imágenes tomadas de la circulación libre en la red

[1] Martín Heidegger, Arte y poesía. Hölderling y la esencia de la poesía, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, DF., 1997.